Rodríguez Villamil, Jaime Arturo2025-07-072025-07-072012http://hdl.handle.net/11349/96352Durante buena parte de la historia de la música, el trombón ha desempeñado principalmente función de acompañante y su popularidad nunca ha sido igual a la de instrumentos como el violín y el piano. Ciertamente encontramos algunos ejemplos musicales en los que ha tenido protagonismo, como es el caso de composiciones de Guillaume Dufay en el siglo XV, el Orfeo de Monteverdi del XVI y también algunas obras que se han escrito para este instrumento en condición de solista dentro de las que se pueden mencionar entre otras el Morceau Symphonique de Alexandre Guilmant o el muy conocido concierto para Trombón de Ferdinand David, escrito en el siglo XIX. Y aunque ha hecho parte de la orquesta sinfónica desde el Siglo XVIII, su papel con contadas excepciones se ha limitado a reforzar ciertos pasajes que requieren matices fuertes. También ha hecho presencia dentro las bandas de marcha o militares, realizando principalmente figuras de carácter más rítmico que melódico y ocasionalmente algunas líneas melódicas secundarias. Estas funciones son importantes ciertamente, pero no permiten el protagonismo del instrumento que por sus características físicas está lleno de posibilidades expresivas e interpretativas. Por otro lado, aunque dentro de la música erudita se han escrito obras para trombón como las que mencionamos anteriormente, no ocurre lo mismo en el campo de la música popular, ya que además de ser escasa la literatura para este instrumento, no es de fácil consecución. Existe también una situación particular dentro de la Academia Superior de Artes de Bogotá, y es el cada vez mayor número de estudiantes de trombón, lo que exige el contar con un amplio repertorio de estudioTres obras originales para trombón en formatos de : solista, cuarteto y ensamble de jazz latinoArtes musicales -- Tesis y disertaciones académicasTrombónMúsicaInterpretación musical