Aproximación crítica al concepto de diglosia en hablantes urbanos del Kichwa: la comunidad como recurso en la vitalización etnolingüística

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

The present work seeks to investigate the social factors that influence the unfolding processes of the Kichwa speakers under a certain social context, and also, to understand the sense of confrontation of the own language in front of a dominant language in what is called in the sociolinguistics as diglossia processes. The importance of the social contextualization of the problem of diglossia in migrant and immigrant Kichwa speakers in Bogotá is the essence, in which a perspective of study is proposed that allows highlighting the problems of ethnic groups such as the Kichwa community that are not recognized in their indigenous identity and yes excluding them as foreigners, with a mother tongue different from the Spanish language -kichwa-, communities in constant movement that recognize all the spatiality transited as their own territory and that are in constant tension with other ethnic groups with which they maintain Contact. This research purpose involves assessing the contributions of critical pedagogy and meaningful learning to the strengthening of the communicative skills of Kichwa speakers in urban contexts making use of the community as a resource for ethnolinguistic vitalization in the educational field.

Descripción

El presente trabajo busca indagar sobre los factores sociales que influyen en los procesos de desenvolvimiento de los hablantes kichwas bajo determinado contexto social, y además, comprender el sentido de enfrentamiento de la lengua propia frente a una lengua dominante en lo que se denomina en la sociolingüística como procesos de diglosia. La importancia de la contextualización social del problema de la diglosia en los hablantes migrantes e inmigrantes Kichwas en Bogotá es la esencia, en la que se propone una perspectiva de estudio que permita resaltar las problemáticas de grupos étnicos como la comunidad Kichwa que no son reconocidos en su identidad indígena y sí de forma excluyente como extranjeros, con una lengua materna diferente al español -kichwa-, comunidades en constante movimiento que reconocen toda la espacialidad transitada como el territorio propio y que están en constante tensión con otros grupos étnicos con los que mantienen contacto. Este propósito investigativo implica valorar los aportes de la pedagogía crítica y el aprendizaje significativo para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas de los hablantes kichwas en contextos urbanos haciendo uso de la comunidad como recurso para la vitalización etnolingüística en el ámbito educativo.

Palabras clave

Kichwa, Diglosia, Vitalización etnolingüística, Comunidad como recurso

Materias

Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana – Tesis y disertaciones académicas , Literatura - Estudio y enseñanza , Etnolingüística , Lenguas indígenas , Sociolingüística , Kichwa (Lengua indígena)

Citación