Efecto de la frecuencia del fuego en la diversidad funcional asociada a la inflamabilidad de un bosque seco tropical de la Cuenca Alta del Río Magdalena

Fecha

Autores

Tirado León, Alejandra Paola

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

Changes in the fire regimes of ecosystems have generated alterations in plant communities, making them more or less susceptible or tolerant to such disturbance. It has been proven that recurrent fires in altered regimes favor the appearance of functional traits associated with flammability. In the case of Colombian tropical dry forests, there are traits associated with flammability, however, it is not known how these traits change with alterations in the recurrence of fires. The objective of this research was to study the effect of fire frequency on the functional diversity associated with the flammability of TDF in the Upper Magdalena River Basin. To this end, the variability in fire frequency in TDF relics in the study area was characterized using Geographic Information Systems. Subsequently, the functional traits associated with flammability were compared between the different fire frequencies, and finally, the changes in the metrics of functional diversity and functional types of plants associated with flammability at the different sites were evaluated. It was found that all evaluated species present some degree of flammability, and that a higher fire frequency generated significant changes in the functional diversity associated with flammability. Thus, two functional types of plants were found, one associated with medium flammability and another with high flammability. Additionally, it was detected that the most flammable species presented a strong association with the dry matter content in branches and leaves, and the basic density of the wood. All the functional traits evaluated presented significance in response to changes in fire frequency. We also detected greater functional uniformity under a higher fire frequency, in contrast to greater functional divergence and dispersion and quadratic entropy in unburned sites. These results suggest that Colombian inter-Andean tropical dry forests could be tolerant to fire, and that a higher fire frequency could be causing these ecosystems to be more flammable. These results should be considered in management and restoration programs of Colombian TDF in favor of their conservation and in the search for less flammable systems in the face of climate change scenarios and alterations in fire regimes.

Descripción

Los cambios en los regímenes del fuego de los ecosistemas han generado alteraciones en las comunidades de plantas haciéndolas más o menos susceptibles o tolerantes a dicho disturbio. Se ha comprobado que fuegos recurrentes en regímenes alterados favorecen la aparición de rasgos funcionales asociados a inflamabilidad. En el caso de los bosques secos tropicales colombianos, hay rasgos asociados a inflamabilidad, sin embargo, no se conoce cómo estos rasgos cambian ante alteraciones en la recurrencia de incendios. El objetivo de esta investigación fue estudiar el efecto de la frecuencia del fuego en la diversidad funcional asociada a la inflamabilidad de los Bs-T en la Cuenca Alta del Río Magdalena. Para tal fin, mediante Sistemas de Información Geográfica se caracterizó la variabilidad en la frecuencia del fuego en relictos de Bs-T en el área de estudio, posteriormente, se compararon los rasgos funcionales asociados a inflamabilidad entre las distintas frecuencias de fuego, y finalmente, se evaluaron los cambios en las métricas de diversidad funcional y tipos funcionales de plantas asociados a inflamabilidad en los distintos sitios. Se encontró que todas las especies evaluadas presentan algún grado de inflamabilidad, y que, una mayor frecuencia de fuego generó cambios significativos en la diversidad funcional asociada a la inflamabilidad. Es así, que se hallaron dos tipos funcionales de planta, uno asociado a inflamabilidad media y otro a inflamabilidad alta, adicionalmente, se detectó que las especies más inflamables presentaron una fuerte asociación con el contenido de materia seca en ramas y hojas, y la densidad básica de la madera. Todos los rasgos funcionales evaluados presentaron significancia ante los cambios en frecuencia de fuego. También detectamos una mayor uniformidad funcional bajo una mayor frecuencia de fuego, en contraste de una mayor divergencia y dispersión funcional y entropía cuadrática en sitios sin quemar. Estos resultados sugieren que los bosques secos tropicales interandinos colombianos podrían ser tolerantes al fuego, y que una mayor frecuencia de fuego podría estar generando que estos ecosistemas sean más inflamables. Estos resultados deben considerarse en programas de manejo y restauración de los Bs-T colombianos en pro de su conservación y en la búsqueda de sistemas menos inflamables ante escenarios de cambio climático y de alteraciones en los regímenes de incendios.

Palabras clave

Ecología del fuego, Rasgos funcionales, Régimen de fuego, Sensibilidad al fuego, Tolerancia al fuego

Materias

Maestría en Uso y Conservación del Bosque -- Tesis y disertaciones académicas , Efectos del fuego en la diversidad funcional de bosques secos tropicales , Inflamabilidad y frecuencia de incendios en ecosistemas secos , Restauración ecológica y manejo del fuego en bosques secos

Citación