La pedagogía para la paz: una apuesta para afrontar las manifestaciones violentas en los conflictos escolares con los niños y las niñas
dc.contributor.advisor | Sandoval Guzmán, Betty | |
dc.contributor.author | Triana Diosa, Diana Marcela | |
dc.contributor.orcid | Sandoval Guzmán Betty [0000-0002-3325-6876] | |
dc.date.accessioned | 2024-10-23T00:00:37Z | |
dc.date.available | 2024-10-23T00:00:37Z | |
dc.date.created | 2024-07-31 | |
dc.description | La presente investigación se centra en la caracterización y el análisis de las interacciones de los estudiantes de grado segundo del Colegio Lluvia de Bendiciones y sus implicaciones en el manejo de los conflictos escolares, los cuales son permeados por las manifestaciones violentas como formas de comunicación naturalizadas en este contexto escolar. A partir de esto, se evidencia el diseño, ejecución y evaluación de una propuesta pedagógica crítica y reflexiva, desde la pedagogía para la paz, con el fin de generar experiencias significativas en este ambiente escolar que permitieran el abordaje de los conflictos escolares desde diferentes medios pacíficos apostando así a la transformación de la perspectiva de este como una oportunidad de aprendizaje y de promoción de convivencias pacíficas en las comunidades. Los resultados de la investigación arrojaron evidencias contundentes sobre la importancia del reconocimiento de la problemática de la violencia en la sociedad desde el ámbito educativo y su contribución para eliminarla y edificar convivencias pacíficas desde la formación de sujetos críticos de su realidad. Además de esto, se re-afirma la necesidad de fortalecer los vínculos entre la familia y la escuela como instituciones sociales que establecen relaciones cercanas cooperativas y colaborativas en busca de un mismo fin, una sociedad en paz | |
dc.description.abstract | The present research focuses on the characterization and analysis of the interactions of second grade students at the “Colegio Lluvia de Bendiciones” and its implications in the management of school conflicts, which are permeated by violent demonstrations as forms of communication naturalized in this school context. From this, the design, execution and evaluation of a critical and reflective pedagogical proposal is evident, from pedagogy for peace, in order to generate significant experiences in this school environment that would allow addressing school conflicts from different means peaceful coexistence in the communities. The results of the research provided compelling evidence about the importance of recognizing the problem of violence in society from the educational field and its contribution to eliminating it and building peaceful coexistence from the training of critical subjects of their reality. In addition to this, the need to strengthen the links between family and school as social institutions that establish close cooperative and collaborative relationships in search of the same goal, a peaceful society, is reaffirmed | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/41929 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Distrital Francisco José de Caldas | |
dc.relation.references | Arellano, N. (2007). La violencia escolar y la provención del conflicto. Orbis: revista de Ciencias Humanas, 3(7), 23-45. | |
dc.relation.references | Arias, R (2016). Bitácora para la cátedra de la paz. Formación de maestros y educadores para una Colombia en paz / 1ª. ed. – Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Arredondo, A., (2015). Convivencia escolar: Una mirada desde la concepción humanista a la situación en Colombia. | |
dc.relation.references | Bonilla, E & Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia. | |
dc.relation.references | Bonilla, G., Rodríguez, D.A., y Cardona, R.A. (2016). Ciudadanías emergentes: a propósito del posconflicto y la urgencia de una pedagogía para la paz desde la polifacética condición humana. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 6(2), 37-52 | |
dc.relation.references | Bonilla, F., & Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. | |
dc.relation.references | Bourdieu, P. Passeron J.C. (1996) La reproducción. Barcelona. Editorial Laia. Cano, J., (2016). La convivencia escolar en positivo. Educación y humanismo, 18(30), 92-106. | |
dc.relation.references | Concha, P. C. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de paz y conflictos, 2, 60-81. | |
dc.relation.references | Contador, M. (2001). Percepción de Violencia Escolar en Estudiantes de Enseñanza Media. Psykhe, 10(1). https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/19441 | |
dc.relation.references | Covarrubias, M, Cuevas, A., y Reza, L. (2020). La importancia de la formación de valores en la infancia: respeto y responsabilidad. Revista AMAzônica, 15(2), 558-578. https://periodicos.ufam.edu.br/index.php/amazonica/article/view/7788/5474 | |
dc.relation.references | Echeverri, A., García, R. A. G., Sánchez, C. M. R., & Mesa, S. A. M. (2014). Hacia una construcción del concepto violencias escolares. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1), 122-138 | |
dc.relation.references | Fernández Enguita, M (1992) Poder y participación en el sistema educativo. Sobre las contradicciones de la organización escolar en un contexto democrático, Barcelona, Paidós Fisas, V. (1998). Una cultura de paz. Cultura de paz y gestión de conflictos, 1-26 | |
dc.relation.references | Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. Conocimientos necesarios para la práctica. educativo. Sao Paulo: Paz y Tierra | |
dc.relation.references | Frías, M., y Gaxiola, J. (2008). Consecuencias de la violencia familiar experimentada directa e indirectamente en niños: depresión, ansiedad, conducta antisocial y ejecución académica. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 237-248 | |
dc.relation.references | Galtung, J. (1981). Hacia una definición de la investigación sobre la paz», en UNESCO, Investigación sobre la paz. Tendencias recientes y repertorio mundial, París, Unesco. | |
dc.relation.references | Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución (p. 39). Bilbao, Spain: Bakeas. | |
dc.relation.references | Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización (p. 354). Bilbao: Bakeaz. | |
dc.relation.references | García, V. H. (2000). Johan Galtung: La transformación de los conflictos por medios pacíficos. Cuadernos de estrategia, (111), 125-159 | |
dc.relation.references | Gardner, H. (2001). Inteligencias múltiples la teoría en la práctica Howard Gardner. | |
dc.relation.references | Ghiso, A., (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, V(9), 141-153. | |
dc.relation.references | Gómez, B. R. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de educación, 29(1), 1-10. | |
dc.relation.references | Guanga Villareal, L. S. (2018). Violencia escolar y sus circunstancias en el comportamiento de los estudiantes. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/14300. | |
dc.relation.references | Heras, D., Cepa, A., y Lara, F. (2016). Desarrollo emocional en la infancia. Un estudio sobre las competencias emocionales de niños y niñas. INFAD Revista de Psicología, International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 67-74. | |
dc.relation.references | Hernández, T. (2002) Descubriendo la violencia, en: Violencia, sociedad y justicia en América Latina. Buenos Aires, CLACSO. | |
dc.relation.references | Herrera, J. D. (2003). Enfoques pedagógicos para la paz. En E. d. ACODESI, Hacia una educación para la paz - Estado del arte -. Bogotá, Colombia: Kimpresltda | |
dc.relation.references | Herreras, E. B. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 1-9. | |
dc.relation.references | Hicks, D. (1999). Educación para la paz. Cuestiones, principios y práctica en el aula. Madrid España. Ediciones Morata S.L. | |
dc.relation.references | Huertas Díaz, O., López Gómez, D., & Fonseca López, L. M. (2018). Educando y aprendiendo para la paz. Pedagogía para la paz en el colegio San Francisco, Ciudad Bolívar (Bogotá, D.C., Colombia). Estudios de Derecho, 75(165), 73-104. | |
dc.relation.references | Jares, X. R. (1997). El lugar del conflicto en la organización. Revista Iberoamericana de educación, 15. | |
dc.relation.references | Lederach, J. P. (1992). Enredos, pleitos y problemas: una guía práctica para ayudar a resolver conflictos. Clara. | |
dc.relation.references | Lewin, K., Tax, S., Stavenhagen, R., Fals, O., Zamosc, L., & Kemmis, S. (1946). La investigación acción participativa. Editorial Popular. | |
dc.relation.references | Malaver, C (2023). La violencia sigue presente en los colegios públicos y privados de la ciudad. El Tiempo | |
dc.relation.references | Marrugo, G., Gutiérrez, J., Concepción, I. Concepción, M. (2016). Estrategia de Convivencia Escolar Para la Formación de Jóvenes Mediadores de Conflictos. Escenarios, 14 (1), p,p. 72-84. | |
dc.relation.references | Maturana, H. (1997) “Biología y violencia”, en Maturana, Humberto et al. Violencia en sus distintos ámbitos de expresión (Santiago de Chile: Dolmen Ediciones). | |
dc.relation.references | Mejía, M. (2001). Construir educativamente el conflicto. Hacia una pedagogía de la negociación cultural. Nómadas, (15), 24-39. | |
dc.relation.references | Mejía, M. R. (1999). Hacia una pedagogía del conflicto. línea]. Disponible en http://www. feyalegria. org/images/acrobat/HaciaUnaPedagogiaDelConflictoMR Mejia1999. pdf. | |
dc.relation.references | Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation.references | Merino, G., y Castillo Sonia. (2017). Repercusiones de la violencia intrafamiliar como factor de riesgo en el rendimiento académico. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 2(7), 23–29. | |
dc.relation.references | Muñoz, M., Saavedra, E., y Villalta, M. (2007). Percepciones y significados sobre la convivencia y violencia escolar de estudiantes de cuarto medio de un liceo municipal de Chile. Revista de Pedagogía, 28(82), 197-224 | |
dc.relation.references | Narváez, J., y Vera, S. (2023). Influencia de la comunicación efectiva en la niñez. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/6802 | |
dc.relation.references | Núñez, K., Andrade, M., y Nieto, C. (2019). Imaginarios de paz de los niños del grado 5 de la Institución Educativa Carlos Julio Umaña Torres del municipio de Tópaga. Ciencia Unisalle, 1–54. https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/852/ | |
dc.relation.references | Pinilla Quiñones, N., & Mendieta González, M. D. (2017). Pedagogía de la confianza: una estrategia para generar ambientes escolares de paz. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 49(91), 315-336. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0091.03 | |
dc.relation.references | Restrepo, L. C. (1997). El derecho a la ternura. Barcelona: Península | |
dc.relation.references | Ricoy Lorenzo, Carmen Contribución sobre los paradigmas de investigación Educação. Revista do Centro de Educação, vol. 31, núm. 1, 2006, pp. 11-22 Universidade Federal de Santa Maria Santa Maria, RS, Brasil | |
dc.relation.references | Sampieri R, Collado C y Lucio, P. (2003) Metodología de la investigación. McGraw Hill Interamericana. México, D.F | |
dc.relation.references | Sánchez, M., López, L., y Serna, I. (2015). La Paz: Una posibilidad desde los niñas y niñas afectados por la violencia en Colombia. Nómadas, 46(2), 1–17. | |
dc.relation.references | Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. | |
dc.relation.references | Sousa Santos, Boaventura De (2019). Educación para otro mundo posible. 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO; Medellin : CEDALC | |
dc.relation.references | Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo, Madrid: Morata. | |
dc.relation.references | Suárez, D., y Larrarte, N. (2020). Fortalecimiento a bienestar estudiantil sobre los procesos de mitigación del conflicto y acoso escolar en la institución educativa neil armstrong, en la localidad de Suba del Distrito Capital. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia | |
dc.relation.references | Torrecilla, F. J. M., & Javier, F. (2011). Investigación acción. Métodos de investigación en educación especial. 3ª Educación Especial. Curso, 14-16 | |
dc.relation.references | Torres, B (2011). La violencia escolar femenina: una mirada desde las adolescentes. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado interinstitucional en educación. Facultad de ciencias y educación. | |
dc.relation.references | Troncoso, C. & Daniele, E. (2003). Las entrevistas semiestructuradas como instrumentos de recolección de datos: una aplicación en el campo de las ciencias naturales. Anuario digital de investigación educativa, (14). | |
dc.relation.references | Vargas Oyola, D. (2018). La violencia escolar. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/14308. | |
dc.relation.references | Vasilachis, I (2009) Estrategias de la investigación cualitativa. Editorial Gedisa, S.A. España. | |
dc.relation.references | Villalba, J. (2015). La convivencia escolar en positivo. Revista Educación y Humanismo, 18(30), 92-106. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1324 | |
dc.relation.references | Villate, Y. M. (2017). Experiencias regionales y locales de educación para la paz.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/7809. | |
dc.relation.references | Violencia contra niños, niñas y adolescentes aumentó en un 24%: Defensoría (2022, 21 Noviembre). Recuperado de: https://www.radionacional.co/actualidad/cifras-de-violencia-contra-ninos-ninas-y-adolescentes-en-colombia-2022 | |
dc.relation.references | Zubieta Cordoba, S. A. (2018). La violencia escolar en Latinoamérica - Un estudio comparativo. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/8877 | |
dc.relation.references | Zuleta, E., Suárez, H., & Valencia, A. (1995). Educación y democracia: un campo de combate (pp. 15-22). Bogotá: Fundación Estanislao Zuleta. | |
dc.relation.references | Zúñiga, M., y Gómez, R. (s.f.). Construyendo una pedagogía para la paz desde el proyecto sobre violencia y convivencia en Cali: nuevos escenarios de la educación popular. | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | |
dc.subject | Violencia | |
dc.subject | Conflicto | |
dc.subject | Escuela | |
dc.subject | Pedagogía para la paz | |
dc.subject | Convivencia pacífica | |
dc.subject.keyword | Violence | |
dc.subject.keyword | Conflict | |
dc.subject.keyword | School | |
dc.subject.keyword | Pedagogy for peace | |
dc.subject.keyword | Peaceful coexistence | |
dc.subject.lemb | Maestría en Educación -- Tesis y disertaciones académicas | |
dc.subject.lemb | Pedagogía para la paz | |
dc.subject.lemb | Educación para la convivencia | |
dc.subject.lemb | Resolución de conflictos | |
dc.subject.lemb | Conflictos escolares | |
dc.title | La pedagogía para la paz: una apuesta para afrontar las manifestaciones violentas en los conflictos escolares con los niños y las niñas | |
dc.title.titleenglish | Pedagogy for peace: a commitment to face violent manifestations in school conflicts with boys and girls | |
dc.type | masterThesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.degree | Monografía | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- TrianaDiosaDianaMarcela2024.pdf
- Tamaño:
- 1.53 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- TrianaDiosaDianaMarcela2024Anexos.zip
- Tamaño:
- 1.41 MB
- Formato:
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Licencia y autorización de los autores para publicar.pdf
- Tamaño:
- 125.3 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: